viernes, diciembre 14, 2007

Democracia: La Dimensión Desconocida

La Democracia como concepto, como modelo, y como ideal, ha quedado reducida a campos de acción, como la existencia de elecciones frecuentes o la protección de ciertos derechos como la propiedad y la libre expresión, que excluyen dimensiones políticas y económicas mucho más amplias, que en definitiva las convierte en Poliarquías.
La Democracia como ser y deber ser, tiene implícita la dicotomía del sujeto, como agente individual y como parte de un colectivo social.
Su objetivo primordial como sistema surge de la necesidad de superar dicha contradicción, mediante la conjunción de ambos espacios, respetando las individualidades de los sujetos en cuanto a decisiones, y simultáneamente considerando los intereses colectivos surgidos de éstas, en base a la idea de representación, cuyo fin último era generar el máximo Bien Común para todos.
La noción de esta dualidad, implica considerar campos sociales de acción, en que los sujetos actúan como individualidades, en función de intereses particulares, y también como parte de una suma de individualidades, delegando sus decisiones a otros, dentro de un entramado social complejo, donde los roles e intereses son cambiantes.
Los campos de acción política y económica, donde existen dimensiones y entramados que establecen marcos de acción para los sujetos, tanto a nivel individual como colectivo, son en este sentido, los más complejos para disminuir esa dicotomía.
A medida que las sociedades se complejizaban en diversos estamentos, se profundizaba la división del trabajo y la propiedad, y simultáneamente las dimensiones de los campos de acción se expandían e imbricaban, se hizo más difícil compatibilizar el aspecto individual de la decisión, con el colectivo de la representación, como claves del Bien Común, haciendo que la distancia entre ambos aumentara profundamente.
Diversas dimensiones de la democracia relacionadas con la decisión individual y la representación colectiva: como la igualdad de condiciones para participar de ésta en pro del Bien Común, -donde privilegios, aptitudes y estructuras de dominación de cualquier índole se suponen abolidos o no existentes- comenzaron a ser subvaloradas, mientras se anteponían intereses particulares, ya sea de personas o grupos mejor organizados o con más recursos, que comenzaba a instrumentalizar la Democracia.
Lo anterior introdujo prácticas que paulatinamente fueron reduciendo el ámbito de la decisión y la participación de los sujetos, haciendo que la representación, no sólo por una lógica cuantitativa sino discursiva, se convirtiera en un aspecto central del discurso democrático, pero esencialmente simbólico y no práctico.
Ésto, trajo consigo la supresión de algunas dimensiones sociales de la democracia, y una lógica exclusión política, primero desde la esfera de la toma de decisiones, hasta la participación política en sí -en puestos de gobierno, dirigencia de partidos- que terminó por sedimentar un sistema de exclusión económica, eliminando prácticas democráticas en la producción, organización y gestión del trabajo.
Así, dimensiones complejas y sumamente ricas en el entramado social, como la Economía, las Ciencias y la Cultura, quedaron eliminadas del ideal democrático, y fueron confiscados por ciertas elites, que las convirtieron en dimensiones exclusivas, a las cuales, el resto no tenía -y no tiene- ningún tipo de acceso.
Más aún, cualquier expresión fuera de dichas dimensiones exclusivas era considerada poco docta, ordinaria, revolucionaria o incivilizada.
En muchos casos, incluso fueron eliminadas del ideario colectivo, mediante procesos de socialización que buscaban reproducir ese sistema desigual, como la Educación.

8 comentarios:

Javier Bazán Aguirre dijo...

Después que leí a Rand, el concepto 'Bien Común', me pareció sospechoso.

blackjacket dijo...

Para lograr lo que se llama una "comprensión ilustrada" y una participación efectiva y real de parte de los ciudadanos, los indicadores esos del umbral mínimo democrático, debieran considerar el grado o no de descentralización política y administrativa de un país, porque pareciera ser que los países más centralizados, propician estados paternalistas, en que los sujetos creen que el estado es el padre, y en parte esto es porque no tienen un poder de decisión real sobre su medio inmediato que es, a grosso modo, lo que ocurre acá en chile: al final quien decide todo es santiago.

sumando a esto nuestro sistema binominal con quorum ultra reforzado, y más encima contando con circuscripciones electorales repartidas ideológicamente, hablar de democracia en chile, ufff
acá sólo podemos hablar de democracia ideal.
saludos

blackjacket dijo...

el concepto de bien común es de las sociedades medievales estamentales. por tanto, refiere al bien de cada clase, no de todas.

Rodrigo Sepúlveda dijo...

interesante eso natalia.
aunque creo que el exámen ilustrado (estado moderno, moral burguesa...) tienen como origen dichas formas...

ver :"Formas elementales de la vida religiosa" E. Durkheim

blackjacket dijo...

rodrigo sepulveda
con comprensión ilustrada me refiero a uno de los medidores del UMD

ver "mejor le explico"
saludos

Javier Bazán Aguirre dijo...

Feliz Navidad Jorge.

= / enzo / = dijo...

Quiero desearte una muy feliz Navidad junto a los que te quieren
y tb desearte que el próximo año nuevo te sea muchisimo mejor.

Rodrigo Sepúlveda dijo...

voy a averiguar sobre eso, pero me tinca debe ser una enajenación de algún sociólogo, como el "mínimo absoluto necesario de la pobreza", creo que mejor me explicas, muchos saludos, y que el viejito se porte bien con un estedes, el viejito rojo por cierto no el otro, jaja.