martes, abril 24, 2007

¿Dónde están los verdaderos ecológistas?

El Medio Ambiente y la naturaleza no son en sí propiedad privada. Por lo tanto, los problemas que les afectan, la contaminación, la deforestación, la explotación indiscriminada, y el -tan en boga- calentamiento del Planeta, nos conciernen a todos, sin distinción de clase, raza, sexo, religión o ideología.
Sin embargo, parece que algunos en Chile, aún no entienden eso, a propósito de la visita de Al Gore a nuestro país.
El ex Vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, viene a participar en el seminario “Calentamiento Global y Cambio Climático , la hora de actuar ha llegado”, organizado por La Corporación para la Biodiversidad y Sustentabilidad, OIKOS CHILE, Chilevisión y El Mercurio.
En una clara actitud elitista, este seminario tiene varios mecanismos de discriminación y filtración de los asistentes, que deriva en que sea esencialmente, un seminario para empresarios. Muchos de ellos, defensores del establishment, el stato quo, la no regulación ni legislación ambiental, y el pago de derechos (canjes) por contaminar.
1- Primero, filtra (más bien discrimina) a los asistentes e inhibe la participación de un importante segmento de la ciudadanía -organizaciones sociales, ambientalistas, ONG-, mediante el cobro de 90 mil pesos chilenos para asistir y una rebaja, a 70 mil, para aquellos suscritos al Mercurio.
¿Podrán asistir acaso las organizaciones ambientales o las juntas vecinales que no querían el proyecto Pascua Lama en el Norte? ¿Podrán asistir los vecinos cercanos a la celulosa Celco en Valdivia?
Lo más probable, y considerando los 90 mil pesos, es que no puedan hacerlo.
Sí es probable que asistan miembros del grupo Angelini, dueño de Celco, y se sienten en primera fila a escuchar y aplaudir el discurso ambientalista de Gore-que es ciertamente dudoso-.
2- Segundo, quienes harán de relatores, se han desempeñado esencialmente en empresas u organismos que favorecen las políticas de desrregulación ambiental, y no han trabajado directamente en el tema medio ambiental, ni en cuanto a leyes, control o acuerdos. Sólo bastaría ver o revisar cuántas industrias en el gran Santiago cumplen las normativas básicas.
Algunos dirán que es el Gobierno el que no fiscaliza, y entonces sí es así, los industriales carecen de conciencia, por lo tanto, que venga el control estatal.
¿Influirán los empresarios o los políticos empresarios, en el desarrollo de una ley ambiental decente, aún considerando que podría afectar sus intereses y capitales?
¿Alguna de las coaliciones propondrá una ley ambiental acorde, aún sabiendo que eso podría costarle un financiamiento para futuras campañas políticas?
Temas vedados pero muy contaminantes
  1. -La industria del cine, es una de las que más contamina Un comentado estudio del Instituto del Ambiente de la Universidad de California atribuyó a Hollywood emisiones anuales de 140.000 toneladas métricas de partículas de ozono y Diesel. Sólo la supera en contaminación la industria petrolera. Curiosamente, en la página http://www.algoreenchile.cl/noticias.htm una noticia (sacada del Mercurio) dice, La ecología invade la pantalla grande, Hollywood se tiñe de verde. ¿Ironía, un engaño? Quizás se tiño de verde, pero de dólares.
  2. -La guerra de Irak, ¿Será tratada como un problema medio ambiental mundial? A la quema de los pozos petroleros, se debe sumar la utilización de municiones de uranio empobrecido en los ataques a Bagdad y otras ciudades iraquíes-cerca o dentro de las áreas urbanas-. Esto, es una verdad inexistente para la prensa mundial, incluida la chilena. Sin embargo, el problema es tan real que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) recomendó que se realice un estudio científico de los lugares iraquíes contaminados con uranio empobrecido apenas las condiciones lo permitan.
  3. -La mala distribución de la riqueza en Latinoamérica, es muy probable que no se trate como un factor importante en el tema medio ambiental. Sin embargo, es probable que, ante la escasez de agua por ejemplo, los 28 millones de indígenas latinoamericanos que aún viven en condiciones extremas de pobreza -según el Banco Mundial- no puedan hacer nada, porque no tendrán dinero para comprar agua.

PD: espero no recibir amenazas o acciones de otro tipo, por este artículo.

viernes, abril 20, 2007

Libertad de expresión...Chávez y PopeTown

La libertad de expresión es un concepto complejo, que es atravesado por ideas relacionadas con la Ética, la Filosofía, el Derecho, la Semántica, la Hermenéutica, las Ciencias de la Comunicación, y muchas otras áreas.
La libre expresión, es la manifestación -en cualquier forma, ya sea verbal o no verbal- de ideas, conceptos, opiniones, marcadas por paradigmas y concepciones de mundo.
Debido a que existen distintas concepciones de mundo, y no una sola, única y verdadera de la realidad, muchas veces, las personas, consideran otras expresiones, como ofensivas y atentatorias a sus concepciones de la realidad o ideas constitutivas sobre ésta.
La libertad de expresión, consagra la permisividad en cuanto a la expresión, sino que la responsabilidad sobre el contenido, objetivo y sentido, de lo que se expresa y difunde.
Debido a esto, la libertad de expresión carece de límites claros y bien definidos y por eso es frecuente que visiones subjetivas de la realidad tiendan a incidir en dichos límites.
Es probable que el fin de la concesión al canal Radio Televisión de Venezuela, por parte del Gobierno de Chávez responda a la lógica de la contraposición de visiones e ideas. Es decir, un canal que emite información de forma irresponsable, es impedido de seguir haciéndolo, según la visión del gobierno venezolano.
La visión del canal -aquí entra el tema central del artículo- y de algunos sectores políticos chilenos, es que la medida de Chávez es atentatoria a la libertad de expresión, autoritaria, y de un claro carácter intervencionista, contrario a las libertades de cualquier sociedad democrática.
Sin embargo, ante la emisión de la serie Pope Town, por parte de la cadena de televisión por cable VTR, esos mismos sectores políticos que buscan sancionar a Chávez en la OEA, esta vez se manifiestan a través de medios como el internet, clamando por suspender la transmisión de dicha serie.
Lo más interesante es que, en un claro acto de intervención, presionan a los ejecutivos del canal, no sólo hablando con ellos, sino que de forma indirecta buscan ejercer coacción, llamando a los clientes, a no renovar los contratos o simplemente a no pagar las cuotas mensuales. Esos mismos que enarbolan la protección de la propiedad, llaman a no cumplir la ley en definitiva.
También llaman a boicotear a las marcas auspiciadoras de MTV.
¿Quienes realmente atentan contra la libertad de expresión, tienen actitudes autoritarias y de un claro carácter intervencionista, contrario a las libertades de cualquier sociedad democrática?
"El que esté libre de pecado que arroje la primera piedra"

miércoles, abril 18, 2007

Respetar las soberanías cuando conviene...

El Senado chileno -compuesto en su mayoría por aquellos que enarbolaban la soberanía nacional durante la detención de Pinochet- esta vez, no consideró ni respeto la soberanía de Venezuela en cuanto a sus asuntos internos y demostró su fuerte influencia sobre las decisiones del Ejecutivo chileno.
Hace algunos años atrás, cuando la justicia española inició los procesos judiciales contra Pinochet y posteriormente éste fue detenido en Londres, tanto el Gobierno de Eduardo Frei, como algunos miembros del Senado chileno, proclamaron la soberanía y la no injerencia de tribunales, organismos y poderes legislativos extranjeros en los asuntos internos chilenos.
En este sentido, fueron esencialmente las presiones por parte de algunos miembros del Congreso chileno, las que fueron guiando las acciones del Gobierno de Frei con respecto a los juicios contra Pinochet y su posterior detención, a través de la apelación constante al concepto de la soberanía nacional, del gobierno, la justicia, y los tribunales chilenos; y la no intervención de instancias internacionales en éste caso.
Se pretendía esto, instando al gobierno de Frei Ruiz-Tagle, por parte de miembros del Senado y las Fuerzas Armadas, a romper relaciones diplomáticas con España e Inglaterra. Incluso, algunos -en un claro afán alarmista y de generar mayor presión sobre el gobierno- llegaron a hablar de "ingobernabilidad peligrosa", que la Transición democrática corría serio peligro.
La presión se materializó en que el Estado chileno declaró finalmente su soberanía en asuntos que concernían a los tribunales chilenos, aunque las denuncias contra Pinochet habían sido hechas a través de instancias judiciales internacionales.
La soberanía de Chávez ¿Es de otro tipo?
Contradictoriamente a lo ocurrido hace algunos años, hace unos días atrás, miembros del Senado chileno (específicamente miembros de la Alianza por Chile y tres demócrata-cristianos) acordaron llevar a la Organización de Estado Americanos (OEA), una protesta por el término de la concesión a la cadena venezolana de televisión, Radio Caracas Televisión, en una clara manifestación de desacuerdo con respecto al gobierno de Hugo Chávez.
Ante esto, hubo una fuerte respuesta por parte del presidente venezolano, quien calificó al Senado chileno de fascista, generando diversas reacciones en Chile, entre ellas diversas presiones por parte del mismo Congreso chileno.
Dichas presiones del legislativo sobre el Gobierno chileno, nuevamente tuvieron atisbos alarmistas, donde algunos hablaron incluso de suspender el viaje de Bachelet a Venezuela -enmarcado en la cumbre energética-.
Esta vez, para algunos miembros del Senado chileno, la soberanía del gobierno venezolano, no tenía el mismo valor que tenía la soberanía chilena cuando Pinochet estaba preso en Londres.
Al parecer, los conceptos de soberanía varían para algunos miembros del Senado chileno, según las conveniencias o los puntos de vista; y parecen olvidar la independencia que tiene el poder Ejecutivo en determinadas áreas.

viernes, abril 13, 2007

Tan lejos, tan cerca Presidenta

Las declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet, notablemente honestas -como una confesión de quién busca justificarse- pero profundamente desacertadas, están demostrando un problema que vive la persona de la primera mujer presidenta, está aislada.
Ese aislamiento, quedó manifiesto con su declaración y está demostrando las profundas asimetrías de información que existen entre la Presidenta y sus asesores; y que se han visto materializadas en el caso Chiledeportes y el Transantiago.
En primer lugar, la designación de Catalina Depassier -su cuestionado currículum- y su abrupta salida debido a eso, demostró una brecha entre la elección de los asesores y la información con que se contaba, respecto a éstos. Los mismo se produjo con Loreto Ditzel.
En segundo lugar la implementación del Transantiago, demostró que en el acuerdo previo entre Gobierno y empresarios, no se tomó en cuenta el "compromiso creíble"de estos últimos y así, el caso de Navarrete, y la mitad de sus micros guardadas en horas punta, fue ejemplo claro de la falta de self enforcing por parte de éste, en otras palabras, obligarse a cumplir los acuerdos.
Dicha situación, demostró una clara asimetría de información, entre el Gobierno y los operadores, que sin embargo, no era costosa de obtener. El historial de Navarrete en el rubro de Transportes era conocido, y también su potencial conflicto.
Los paraderos no terminados, las calles aún en proceso de refacción, dieron atisbos de la asimetría entre la Presidenta y sus propios asesores, y no con respecto a un actor externo. Es decir, asimetrías dentro del propio Gobierno.
La Presidenta no puede ser experta en todo, nadie puede, por lo tanto requiere asesores capaces de informarle en forma total de las diversas áreas, para disminuir las asimetrías "naturales" que existen entre distintas áreas y asesores, no sólo para tomar buenas decisiones, sino también para priorizar decisiones.
Quizás, los problemas que acongojan al Gobierno, se deban más a fallas en las simetrías de información en su interior, que a otros factores como capacidad -aunque informarse bien es parte de los requerimientos-. Por lo tanto, para mejorar la gestión, se trata de no dejar aislada a la Presidenta, como si estuviera en la isla de Lost.

lunes, abril 09, 2007

La política de Hoy, del bien común al Neomaquiavelismo

En nuestros tiempos, hablar de ética y de política como elementos complementarios parece ser algo absurdo.
Este cambio, al parecer se produce cuando los derechos civiles comenzaron a ser utilizados no como ideales de convivencia sino como banderas de lucha entre las clases políticas.
El proceso de división del poder -más bien la supuesta dicotomía de éste- en lo que se denominó ex parte principis y ex parte populis, iniciado durante la Revolución francesa, establecía intrínsecamente que el Estado es para los individuos y no los individuos para el Estado.
Esta transformación, entendida como el traspaso del deber feudal al derecho republicano, es el punto de inicio del juego entre la ética y política; y también el triunfo del individualismo en todo su concepto, donde el primer gran término ético del cual se habla, es el de fraternidad entre los individuos.
Este giro en 180º significa un quiebre en el punto de vista con el cual, hasta ese momento, se concebía la interrelación entre gobernantes y gobernados.
El cambio estaba saldado y ahora todos los ciudadanos podían interactuar dentro de un Estado de derecho, en el cuál se afirmaba el valor absoluto del individuo y la autonomía moral de cada ser.
El concepto de ex parte populi y el proceso de desarraigo, y secularización que los estados nacionales europeos estaban viviendo con respecto a la Iglesia y sus doctrinas morales, trajo consigo un dualismo entre ética y política, que generó una disyuntiva entre obedecer a una ética de principios o, a una ética de resultados.
La ética de resultados, adoptada por los políticos de la época Moderna y también la contemporánea y actual, es la que defiende la Gran Cose dictada por Maquiavelo. Aquella que propugna el bien colectivo y no los principios del individuo justo.
Maquiavelo planteó, desde lo subjetivo del ex parte principis, la autonomía de la política con respecto a los principios de la moral. Tal autonomía reconoce normas propias para el ejercicio del poder, distintas y ajenas a los postulados éticos.
Sin embargo, actualmente, vemos que la ética, como motor de la acción política ha sido abandonada en forma descarada y totalizante.
Las problemáticas suscitadas en la política actual demuestran que el actuar de las elites ya no tiene como leiv motiv el desarrollo del bien común, sino la lucha por el control del poder en su total magnitud, mediante acciones ajenas a la ética de principios y más cercanas a la de resultados, donde no importa el costo de las acciones, mientras los resultados favorezcan el control y el mayor acceso al poder.
Se abandona entonces la concepción de lo político como algo hacia el futuro, convirtiéndolo en un espacio de acciones inmediatistas y oportunistas, donde ya no importa o existe un proyecto histórico-político a largo plazo, sino más bien una respuesta superficial y a la vez, tendenciosamente sobredimensionada por parte de los medios de comunicación.
El ideal -y esto es apreciación personal- de las futuras acciones políticas deben estar enmarcadas en un nuevo enfoque, que apunte al rescate de la ética social y de principios, pues esa es la única forma en que la política recupere su valor como tal.

lunes, abril 02, 2007

Reforma al Binominal...Que vengan las minorías mayoritarias

El Gobierno nuevamente ha incluido en su agenda legislativa, la reforma al sistema binominal de elecciones. El mayor problema para llevarla a cabo, radicará en que muchos políticos no saben diferenciar entre demandas específicas y demandas genéricas.
La transformación al sistema binominal de elecciones –propuesta por el Gobierno- no sólo incluye inscripción automática, renuncia voluntaria y voto obligatorio, también busca dar representación parlamentaria a los partidos más pequeños.
Los intentos por reformar este sistema electoral han sido varias desde 1990, sin embargo, siempre han topado con una férrea oposición por parte de la derecha chilena, la cual siempre argumenta que su reforma o reemplazo podrían poner en peligro la estabilidad política de Chile.
Sin embargo, no hay una relación directa entre el sistema binominal y la estabilidad política. Existen sistemas multipartidarios que cuentan con alta estabilidad política y económica.
Binominal no representativo
En Chile, el sistema binominal hace que una lista que sólo obtiene el 34% de los votos tenga la misma representación que una que alcanza el 66% de votación. Reduce entonces la representatividad del sistema político, pues sobrerrepresenta a la segunda mayoría, excluyendo a las demás fuerzas de menor tamaño.
Es decir, es en sí excluyente, pues inhibe la participación de partidos menores e impide a los candidatos independientes participar solos en el juego electoral, incitando a la cooptación, pues, los partidos no representados se ven obligados a sumarse a las coaliciones, aunque algunos de sus candidatos saquen mayorías en las elecciones parlamentarias.
Tampoco es proporcional, puesto que los distritos están divididos para asegurar cuotas de poder a ciertos sectores, y no la representatividad de éstos.
Comunas más pudientes pero menos populosas tienen más cupos que otras menos pudientes y mucho más pobladas. La falta de competitividad es una de las mayores debilidades del actual mecanismo electoral que rige en Chile.
El Gobierno propone que alcancen a obtener 5% de los votos en los comicios legislativos, aumentando en 20 el número de diputados, que serían elegidos en forma proporcional.
Un sistema mayoritario y la elección de un solo representante por distrito, reduce el número de conglomerados políticos independientes, aumentando el nivel de competencia electoral entre partidos, por las preferencias del votante medio, y no del voto duro, induciendo a la moderación.
Así, aumenta la representatividad, y permite a coaliciones o partidos pequeños obtener representación zonas donde tienen mayor presencia electoral.
El Tran-Santiago no es Chile
La oposición sin embargo, sigue con su posición de no reformar ni cambiar nada del sistema binominal, esgrimiendo los mismos argumentos relacionados con la estabilidad política. En ese afán tiende a mezclar demandas específicas –como el Transantiago- con demandas genéricas como sería la reforma al sistema de elecciones.
En un claro afán de separar los intereses partidarios de los ciudadanos, argumentan que a la ciudadanía no le interesa el sistema binominal, pero sí el Transantiago.
Ese tipo de declaraciones muestran una obvia pretensión de mantener la separación entre lo político y la sociedad civil, en una clara política de despolitización.
Peor aún, centran la discusión sobre las elecciones en Chile, en algo que ocurre en un lugar específico, Santiago.
Mezclar demandas ciudadanas específicas con otras genéricas, no sólo produce incongruencias en cuanto a la capacidad del sistema de responder a cada una de ellas, sino también serias distorsiones en la percepción ciudadana de sus propias demandas y las respuestas a éstas.
Por eso, no es novedoso que la exigencia de cosas específicas se confunda con otras genéricas y la ciudadanía sienta que nada funciona.
Jorge Andrés Gómez Arismendi