domingo, noviembre 06, 2005

Democratización no es lo mismo que democracia

La afirmación tiene directa relación con la forma en que se percibió en un principio a la democracia, antes y después de las dictaduras, en términos claramente instrumentales. La noción de democracia como un bien o virtud no era considerada en el pensamiento latinoamericano previo a los regímenes dictatoriales.
Como explica Carlos Franco en “Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina”, existe una relación con respecto al surgimiento de la necesidad o virtud de la democracia, con “los vínculos que se establecen entre el descubrimiento de las bondades de la democracia política y las necesidades de huir del autoritarismo político, las interpretaciones de las crisis del marxismo, el cepalismo y el dependentismo…”.
En este sentido, la democracia era vista esencialmente como el medio más óptimo para salir de las dictaduras, y no esencialmente como un fin en sí. “Es en la fuga del autoritarismo –más que en una previa elección normativa –que dichas comunidades se encontraron con lo que concluyeron como democracia”, según Franco.
Es en base a esa necesidad, que se estructura una teoría de la democratización, teniendo en cuenta por un lado, que la instauración de las dictaduras como aparatos burocrático- autoritarios significó una “inmensa derrota del sector popular”, según Guillermo O´Donnell, y por otro, que los estados burocráticos autoritarios eran incapaces de responder a las demandas sociales, debido a la falta de mediaciones.
Sin embargo, todo el trabajo intelectual estaba destinado a darle cabida al proceso de traspaso del poder a los civiles, sin mayores miramientos en cuanto a qué tipo de democracia o régimen político era el más adecuado para tales efectos. Es decir, se centraron en la construcción de una democratización política, que tiene tres variantes esenciales desde el punto de vista teórico:

1- Fundaciones democráticas, creación de un régimen democrático en países donde nunca existió antes propiamente una democracia.
2- Transiciones, es decir, el paso a regímenes democráticos desde regímenes de dictadura militar o civil formales.
3- Reformas, es decir, procesos de extensión de las instituciones democráticas desde el poder mismo, a causa de la presión social y la oposición política.

Mediante estas tres vías, se logró la salida de regímenes autoritarios, sin embargo, aún existiendo debilidad en torno a la noción misma del régimen democrático adquirido.
Si bien es claro que ya no existen dictaduras represivo-reactivas, también es claro que las democracias latinoamericanas aún necesitan mayor desarrollo y profundización, pues la construcción democrática es un proceso que fue organizado “en dos fases: Una inicial caracterizada por el logro de gobiernos representativos en el marco de elecciones libres…y otra posterior, en la que tendrían lugar los cambios económicos y sociales”, según explica Carlos Franco.
Sin embargo, con respecto a esta segunda etapa, aún existen vacíos teóricos para llevar a cabo dicha fase.
Aún no se plantean o se hacen latentes, las formas de ampliar y profundizar la democracia, ni tampoco métodos o teorías que permitan mejorarlas sustancialmente.
Se ha producido un vacío entre la fase de recuperación democrática, es decir, de volver a la democracia y la fase de desarrollo de ésta, una vez recuperada.
De alguna forma, las sociedades latinoamericanas aún se encuentran en medio de ese vacío, sin dilucidar vías de acción colectiva que permitan un mayor desarrollo del ideal democrático.
Por lo mismo, se plantea que no existe una teoría sobre la democracia sino más bien una teoría acerca de transiciones a la democracia o democratizaciones, pues la democracia no fue concebida como un bien en sí, sino que como un medio para, esencialmente escapar de las dictaduras. Entonces, no existe un modelo ideal de democracia, ni siquiera aproximado, que esté en concordancia con la realidad del continente.

1 comentario:

Claudio dijo...

Ercelente dice la Vivi, que probablemente Jorge no conozca, en fin... solo queria agregar o bien preguntarte Jorge: leiste la crónica de Patricio Navia donde critica a Nicolás Eyzaguirre por ser Doctor (c), ya que bajo ese supuesto todos podriamos ser (c) a algo... solo una provocación, ya que sé que tu (c) se eliminará pronto, pero tiene que ver con la magnanima tradición de algunas personas de querer siempre ser más que otros, aunque solo sean (c)...