viernes, marzo 10, 2006

11 de marzo, a 16 años del retorno a la democracia...

Uno de los temas centrales con respecto a la democracia después de los autoritarismos en Latinoamérica tiene relación con los modos de profundización de ésta, sobre todo en cuanto a la necesidad de rearticular y reactivar los movimientos sociales.
Como explica Manuel Antonio Garretón, con respecto al afianzamiento de la democracia en Latinoamérica, “las tareas relacionadas con el proceso de consolidación privilegiaron, al comienzo, las necesidades y requerimientos del ajuste y estabilidad económicos desincentivando la acción colectiva que se pensaba ponía en riesgo tales procesos.” Es decir, la primera fase del proceso de democratización, produjo un efecto contradictorio que, abría los canales de participación, llamando a elecciones populares y simultáneamente trataba de frenar todo tipo de movilizaciones populares, dejando a los movimientos sociales sin un principio central de proyección, lo que derivó en la instauración de democracias incompletas. Estás mantienen o mantuvieron enclaves de carácter autoritario, ya sea de orden simbólico, institucional, actoral o cultural.
Peor aún, la superación de la pobreza y la exclusión son temas no resueltos, que ante la ciudadanía, la democracia parece no resolver, a lo que se suma “el debilitamiento de las instituciones clásicas que sirvieron para expresarla: los derechos civiles frente a la inseguridad de las ciudades, los derechos políticos frente a los poderes fácticos, los derechos económicos sociales frente al desempleo, las fuerzas de mercado o el debilitamiento de la organización sindical”, como explica Garretón.
Una vez superada la etapa de transición a la democracia, ha quedado una especie de vacío en cuanto al fomento y creación de un proyecto histórico para cada país latinoamericano, y surge la pregunta ¿Y ahora qué? con respecto no sólo al rol de los propios movimientos sociales, sino también a cómo desarrollar de mejor forma la democracia que tanto se anhelo.

5 comentarios:

yuriflame dijo...

Jorge:

Me encantó tu blog. Sería un honor si me permitieras incorporarlo dentro de mis blog amigos.

Un abrazo!!!

Sergio Toro

Natho47 dijo...

Me sumo a los comentarios,tienes un excelente blog,de gran profundidad y análisis.

bàrbara dijo...

Creo que no se puede decir que la pobreza es un problema de gobierno solamente,si miramos en lo mas cotidiano,podemos darnos cuenta que la pobreza es una forma de vida,ve a esa mujer que pasa pidiendo casa por casa,muchas de ellas lo hacen porque no tienen de otras,pero muchas,porque es mas sencillo que buscar un trabajo,si lo siguen haciendo,es porque siempre habra una persona dispuesta a dar,y esto se trasforma en un circulo,o en una forma de vida,creo que el gobierno puedo hacer muchas cosas utiles para aminorarla o mejorar la vida,pero tbn va en nosotros en tratar en lo cotidiano de no seguir alimentando ciertos "vicios",que trae la pobreza consigo.
Me ha parecido sumamente interesante tu blog
ahh esa es la vision de una estudiante de trabajo social.

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

La pobreza es una forma devida originada a partir de ciertas condiciones, que la sedimentan y la perpetuan, y que están relacionadas, no sólo con los recursos materiales y el acceso a bienes, sino también con el capital social, educacional y cultural de las personas.

bàrbara dijo...

todos somos capital social,activo o inactivo,pero lo somos,ademas hablar de pobreza es muy amplio,porque en cada region del mundo se le cataloga a una persona de pobre acorde a la economia de x país,es verdad,si se supone que crecemos economicamente,porque la brecha sigue siendo tan amplia?,eso como lo veo yo,va mas en que de deberia invertir en educacion,que es lo que esta pidiendo ahora el mundo,esta es la epoca del conocimiento y solo en base a el,se podra mejorar la condicion de vida de muchas personas
besos,interezante tema a debatir caballero