El Gobierno nuevamente ha incluido en su agenda legislativa, la reforma al sistema binominal de elecciones. El mayor problema para llevarla a cabo, radicará en que muchos políticos no saben diferenciar entre demandas específicas y demandas genéricas.
La transformación al sistema binominal de elecciones –propuesta por el Gobierno- no sólo incluye inscripción automática, renuncia voluntaria y voto obligatorio, también busca dar representación parlamentaria a los partidos más pequeños.
Los intentos por reformar este sistema electoral han sido varias desde 1990, sin embargo, siempre han topado con una férrea oposición por parte de la derecha chilena, la cual siempre argumenta que su reforma o reemplazo podrían poner en peligro la estabilidad política de Chile.
Sin embargo, no hay una relación directa entre el sistema binominal y la estabilidad política. Existen sistemas multipartidarios que cuentan con alta estabilidad política y económica.
Binominal no representativo
En Chile, el sistema binominal hace que una lista que sólo obtiene el 34% de los votos tenga la misma representación que una que alcanza el 66% de votación. Reduce entonces la representatividad del sistema político, pues sobrerrepresenta a la segunda mayoría, excluyendo a las demás fuerzas de menor tamaño.
Es decir, es en sí excluyente, pues inhibe la participación de partidos menores e impide a los candidatos independientes participar solos en el juego electoral, incitando a la cooptación, pues, los partidos no representados se ven obligados a sumarse a las coaliciones, aunque algunos de sus candidatos saquen mayorías en las elecciones parlamentarias.
Tampoco es proporcional, puesto que los distritos están divididos para asegurar cuotas de poder a ciertos sectores, y no la representatividad de éstos.
Comunas más pudientes pero menos populosas tienen más cupos que otras menos pudientes y mucho más pobladas. La falta de competitividad es una de las mayores debilidades del actual mecanismo electoral que rige en Chile.
El Gobierno propone que alcancen a obtener 5% de los votos en los comicios legislativos, aumentando en 20 el número de diputados, que serían elegidos en forma proporcional.
Un sistema mayoritario y la elección de un solo representante por distrito, reduce el número de conglomerados políticos independientes, aumentando el nivel de competencia electoral entre partidos, por las preferencias del votante medio, y no del voto duro, induciendo a la moderación.
Así, aumenta la representatividad, y permite a coaliciones o partidos pequeños obtener representación zonas donde tienen mayor presencia electoral.
El Tran-Santiago no es Chile
La oposición sin embargo, sigue con su posición de no reformar ni cambiar nada del sistema binominal, esgrimiendo los mismos argumentos relacionados con la estabilidad política. En ese afán tiende a mezclar demandas específicas –como el Transantiago- con demandas genéricas como sería la reforma al sistema de elecciones.
En un claro afán de separar los intereses partidarios de los ciudadanos, argumentan que a la ciudadanía no le interesa el sistema binominal, pero sí el Transantiago.
Ese tipo de declaraciones muestran una obvia pretensión de mantener la separación entre lo político y la sociedad civil, en una clara política de despolitización.
Peor aún, centran la discusión sobre las elecciones en Chile, en algo que ocurre en un lugar específico, Santiago.
Mezclar demandas ciudadanas específicas con otras genéricas, no sólo produce incongruencias en cuanto a la capacidad del sistema de responder a cada una de ellas, sino también serias distorsiones en la percepción ciudadana de sus propias demandas y las respuestas a éstas.
Por eso, no es novedoso que la exigencia de cosas específicas se confunda con otras genéricas y la ciudadanía sienta que nada funciona.
Jorge Andrés Gómez Arismendi
La transformación al sistema binominal de elecciones –propuesta por el Gobierno- no sólo incluye inscripción automática, renuncia voluntaria y voto obligatorio, también busca dar representación parlamentaria a los partidos más pequeños.
Los intentos por reformar este sistema electoral han sido varias desde 1990, sin embargo, siempre han topado con una férrea oposición por parte de la derecha chilena, la cual siempre argumenta que su reforma o reemplazo podrían poner en peligro la estabilidad política de Chile.
Sin embargo, no hay una relación directa entre el sistema binominal y la estabilidad política. Existen sistemas multipartidarios que cuentan con alta estabilidad política y económica.
Binominal no representativo
En Chile, el sistema binominal hace que una lista que sólo obtiene el 34% de los votos tenga la misma representación que una que alcanza el 66% de votación. Reduce entonces la representatividad del sistema político, pues sobrerrepresenta a la segunda mayoría, excluyendo a las demás fuerzas de menor tamaño.
Es decir, es en sí excluyente, pues inhibe la participación de partidos menores e impide a los candidatos independientes participar solos en el juego electoral, incitando a la cooptación, pues, los partidos no representados se ven obligados a sumarse a las coaliciones, aunque algunos de sus candidatos saquen mayorías en las elecciones parlamentarias.
Tampoco es proporcional, puesto que los distritos están divididos para asegurar cuotas de poder a ciertos sectores, y no la representatividad de éstos.
Comunas más pudientes pero menos populosas tienen más cupos que otras menos pudientes y mucho más pobladas. La falta de competitividad es una de las mayores debilidades del actual mecanismo electoral que rige en Chile.
El Gobierno propone que alcancen a obtener 5% de los votos en los comicios legislativos, aumentando en 20 el número de diputados, que serían elegidos en forma proporcional.
Un sistema mayoritario y la elección de un solo representante por distrito, reduce el número de conglomerados políticos independientes, aumentando el nivel de competencia electoral entre partidos, por las preferencias del votante medio, y no del voto duro, induciendo a la moderación.
Así, aumenta la representatividad, y permite a coaliciones o partidos pequeños obtener representación zonas donde tienen mayor presencia electoral.
El Tran-Santiago no es Chile
La oposición sin embargo, sigue con su posición de no reformar ni cambiar nada del sistema binominal, esgrimiendo los mismos argumentos relacionados con la estabilidad política. En ese afán tiende a mezclar demandas específicas –como el Transantiago- con demandas genéricas como sería la reforma al sistema de elecciones.
En un claro afán de separar los intereses partidarios de los ciudadanos, argumentan que a la ciudadanía no le interesa el sistema binominal, pero sí el Transantiago.
Ese tipo de declaraciones muestran una obvia pretensión de mantener la separación entre lo político y la sociedad civil, en una clara política de despolitización.
Peor aún, centran la discusión sobre las elecciones en Chile, en algo que ocurre en un lugar específico, Santiago.
Mezclar demandas ciudadanas específicas con otras genéricas, no sólo produce incongruencias en cuanto a la capacidad del sistema de responder a cada una de ellas, sino también serias distorsiones en la percepción ciudadana de sus propias demandas y las respuestas a éstas.
Por eso, no es novedoso que la exigencia de cosas específicas se confunda con otras genéricas y la ciudadanía sienta que nada funciona.
Jorge Andrés Gómez Arismendi
8 comentarios:
Concuerdo con lo expuesto, la democracia debe ser representativa, las teorias respecto a la democracia tutelada ya no son validas.
Estimado:
Considero muy convincente su comentario, pero dejeme hacerle algunos alcances.
El sistema binominal existe para consolidar un regimen bipartidista estable, propio de un sistema de gobierno presidencialista como el nuestro, que forma parte de nuestra historia y tradicion; con una coalision de gobierno y una clara oposicion, situacion que se ha cumplido bastante bien en nuestro pais y si no le gusta nuestro ejemplo de estabilidad, existen otros como EE.UU., en cambio, los sistemas multipartidistas son propios de regimenes parlamentaristas como lo
son Italia y Alemania, por lo que sus supuestos ejemplos de estabilidad politica
y economica mezclando ambos conceptos son un tanto desinformados.
Luego, si existe participacion de las minorias "inhibidas", pero teniendo un cierto apoyo en cantidad de votantes, ejemplo de ello son los senadores de la
1ra y 12ma region, quienes salieron electos manteniendo su condicion de independientes, porque tenian la cantidad de votos necesarios para ganar su cupo en el congreso.
¿Seria justo, en su opinion, que los por usted denominados, "Partidos sin
representacion popular" tuviesen escaños, si, como usted bien dijo, no tienen representacion?
Ademas el congreso es un lugar para llegar a acuerdos con altura de miras y por el bien común y no para crear una torre de babel donde cada uno tenga su interes propio y no este dispuesto a dialogar...
Tanbien, es muy facil afirmar gratuitamente que los distrito y circunscripciones estan divididas de acuerdo a "pudientes o no"... Amigo mio, lo invito a informarse
nuevamente y retractarse de su error al revisar la Ley Organica de Votaciones Populares y Escrutinios, donde aparecen explicado el sistema de division, de acuerdo a cantidad de habitantes y representacion regional, respectivamente.
Si su solucion, al igual que la del gobierno, es aumentar la cantidad de escaños en la camara baja, permitame preguntarle si Ud cree que asi se va a lograr la representacion de todos, o quizas nuevamente va a quedar corto...
¡Quizas haya que poner a un 1% o incluso a un 5% de la poblacion del pais en el congreso para lograr su ansiada representacion de las "minorias no representadas";
y aun asi, puede ser que haya quienes no se sientan totalmente representados por ninguno de esos 150.000 ciudadanos!
Me gusta su frase acerca de la "confusion de conceptos" que plantea la alianza,pero quizas todavia no cae en darse cuenta que mordio el anzuelo que le está
tendiendo el gobierno de olvidarse de los problemas esenciales (del dia a dia) que aquejan efectivamente a un buen porcentaje de nuestros compatriotas como son el transporte publico, solo comparable con los vagones que llevaban judios a Auchwitz, las coimas, falta de probidad, veracidad e incapacidad de algunos miembros del gobierno, el miedo
ciudadano por la desenfrenada delincuencia y tantos otros "problemillas" que efectivamente NO FUNCIONAN en nuestro pais hoy, y que Ud pretende llamar genericos.
¡Pongase la mano en el corazon y digame si va a votar mañana sabiendo que a 1 de cada 5 chilenos los asaltan en la puerta de su casa y el resto se va a demorar varias horas en llegar al local de votacion, luego de un agradable viaje donde ha compartido su metro cuadrado junto a otros 7 chilenos más...!
¿Todavia no se da cuenta de los reales problemas que tenemos y a los que el gobierno pretende bajar el perfil?
saludos
Para Javier:
En tu ejemplo también entonces habría mezcla tremenda, puesto que el sistema electoral estadounidense no es similar ni un ápice al chileno, no hay elección popular directa, ni sistema binominal.
Por otro lado, la existencia de sistema político determinado (presidencial, semipresidencial o parlamentario) no determina modo de elección único. Así, vemos que un sistema parlamentario puede tener un sistema de elección indirecta o directa, binominal o mayoritarío, y lo mismo ocurre en un sistema presidencial, puede tener un sistema mayoritario o binominal, sin alterar la estabilidad. Es decir, no porque tengamos presidencialismo, debe haber binominal.
Es distinto el régimen político al sistema electoral, ambos son independientes el uno del otro.
En cuanto a los electos como independientes, éstos van con el respaldo de algún sector, así se hacen llamar independiente Alianza, o Concertación. No van absolutamente independientes, se suman a una lista de alguna de las coaliciones. Además, técnicamente no podría redoblar a las listas.
Para mi es justo que candidatos independientes que sacan 40% de los votos accedan, aunque no redoblen al candidato de alguna de las listas, que obtiene un 36%, y que tiene la misma representación que otro que saca el 60%
El Congreso hace tiempo que no establece acuerdos con altura de miras, basta analizar cuántos proyectos de ley siguen atrasados, no son votados por ausencias, falta de quórum, etc. Los únicos acuerdos aprobados por el “Bien común” han sido las dietas parlamentarias, los presupuestos anexos para asesorias. Para eso, el Congreso y las dos coaliciones son eficientes. Además, a priori supones que los partidos menores no quieran dialogar.
La solución puede ser otra, un sistema empírico, intermedio entre el sistema mayoritario y el sistema proporcionales.
No caigo en ningún anzuelo, tengo claro que el Transantiago es un problema que se debe resolver ahora, pero también considero que el sistema electoral debe ser cambiado.
Por lo tanto, no mezclemos cosas, las demandas específicas son una cosa puntual, y las demandas genéricas son otras, más globales, como la Constitución, las leyes, etc.
Jamás he dicho que la delincuencia sea un problema genérico, tampoco el Transporte. Ahora bien, estos problemas tienen raíces mucho más profundas, que tienen relación con problemas genéricos. Así, la delincuencia tiene mucha relación con la mala distribución de la riqueza, la falta de educación, oportunidades, que el sistema económico no logra resolver.
Los “problemas reales” de la gente tienen mucha relación con problemas estructurales como la mala distribución de la riqueza, la educación segmentada, la falta de seguridad social, etc. Que el sistema político y económico, no han logrado resolver.
No pueden pretender tapar problemas genéricos con problemas específicos.
No voto por la Alianza ni la Concertación, de hecho llamo a votar nulo. Tengo muy claros los problemas, y sé cuáles son los culpables, la elite económica y la elite política (Alianza y Concertación).
*La inequidad no sólo se relaciona con el número de habitantes, sino también con la distribución del gasto electoral.
En cuanto a la estabilidad, las características de las coaliciones del sistema dependen del balance entre los incentivos y desincentivos creados por otras variables del entorno, y no por el binominal en exclusiva.
Jorge Andrés:
Buena tu columna, pero quiero sólo hacerte un par de apreciaciones.
La primera, es que los senadores independientes que mencionas para cntestarle al señor Sanchez no son el único (ni el mejor) ejemplo, ya que como tu bien dices están apoyados por coaliciones. Un buen ejemplo serían, por ejemplo, los diputados del PRI (partido regionalista de los independientes)
En segundo lugar, acerca de tu postura de que debe darse un escaño a los partidos minoritarios quiero decirte que en ningún país del mundo salen electos candidatos con un 3% de votación (como son los del PC y del Juntos Podemos). Si eso ocurre, estamos frente a una sobrerrepresentación de las minorías, sistema por cierto perverso y disfuncional.
Saludos
Felipe: Si es un buen ejemplo, pero un independiente como tal, no triunfa en las elecciones, excepto Rosa de Aric...quizás.
El Juntos podemos no obtiene 3%, alcanza cerca del 6% a 7%, e incluso en algunas zonas mucho más. No hablamos del porcentaje total de cada coalición, sino que de lo que puede obtener cada candidato, es ahí donde el binominal cercena oportunidades.
Si hay que me gustó de Lagos Weber (y creo que es de lo poco que me ha gustado) es que dijo que ambas cosas, el Transantiago y la reforma del Binominal, se pueden hacer paralelamente.
De hecho, para eso están los diputados y senadores, para trabajar todos los temas que acontecen en el país. ¿O acaso por el Transantiago no se va a seguir avanzando en reformas de salud o educación, por ejemplo?
Hello,nice post thanks for sharing?. I just joined and I am going to catch up by reading for a while. I hope I can join in soon.
Publicar un comentario