jueves, julio 19, 2007

Razón práctica y Razón técnica

La razón puede ser tomada en dos aspectos, como razón especulativa y razón operativa, las cuales difieren según el fin.
“La razón especulativa difiere de la operativa por el fin al cual se dirige. La primera se orienta a la verdad, pretende saber para saber, contemplar la verdad por sí misma. La segunda se refiere a la obra, a la operación de una facultad distinta de la razón: pretende saber para obrar” (12).
Sin duda, la última está referida al uso práctico de la razón, a las obras que se deben hacer.
Sin embargo, dentro de la concepción de la razón operativa, entendida como aquella que se dirige a lo que es operable por el hombre y su razón, es decir, usado y moldeado mediante un acto que dicta como hacerlo, las cosas producibles, y no sólo permanecer en la especulación, se establecen dos conceptos:
La razón práctica, que apunta a la rectitud por la acción libre, en la recta voluntad y la obtención de un fin moral, eligiendo medios morales, y la razón técnica, referida al resultado y rendimiento recto con respecto a las obras.
Nos centraremos en la razón práctica, pues en ella radican los fundamentos para ver como la sociología política se torna una ciencia práctica en el paradigma clásico.
Considerando que hay dos formas de acción, las inmanentes y las transitivas, en las acciones humanas inmanentes, que “se ejercen dentro del sujeto mismo y en él permanecen” (13), se encuentra la clave para ver el ejercicio de la política como ciencia práctica.
Las acciones inmanentes, junto a las transitivas, que no consideraremos en la discusión, son sujetas a valoraciones morales.
Obviamente, en el ejercicio político son más importantes las inmanentes, pues un político amoral, que construye buenas carreteras, no es un buen político.
Por lo tanto, la acción práctica implican una adecuación al fin último de nuestros actos, es decir, que el sujeto mediante la acción práctica se hace bueno a si mismo (agere) y a sus obras (facere), a diferencia de la razón técnica, donde importa la virtud de la obra y no la del individuo.
Esto es clave en la composición de la sociología política como una ciencia práctica, pues está directamente relacionada con las posturas aristotélicas con respecto a la virtud del buen gobernante y la visión que se tenía de los políticos.
Si consideramos que “La razón práctica es una actividad regia que domina todos los actos de la vida. Mi existencia adquiere integración perfectiva en la medida en que todas sus energías quedan orientadas hacia el fin que hace -humano- al sujeto, un fin último” (14), debemos racionalizar que toda actividad política o de gobierno debería operar mediante este principio.
Toda la actividad humana se supedita a la acción política, estamos subordinados a la acción ejercida políticamente mediante el Estado, y partir de eso determinamos nuestra vida.
No podemos ir contra nuestra naturaleza política, todos somos animales políticos, por lo tanto operamos en el plano de lo político y esto implica la acción y no la contemplación en la polis o el cuerpo social.
Fragmento de Filosofía Política Clásica de Jorge Gómez A.
Bibliografía:
- La Metafísica, Aristóteles, Madrid, Colección Austral, 2000
- Política y Filosofía práctica, Hennis Wilhelm, Buenos Aires, Editorial Sur
- Reivindicación de la razón práctica, Cruz Cruz, Juan.
- Historia de la Teoría Política, Vallespín, Fernando, Madrid, Alianza Ed., 1993

9 comentarios:

m i l l i e dijo...

MUY BUENO EL DATO DEL BLOG PUES... PERO EL BLOG EN SI... UFFF
CUATICO..
WENO... PROX VEZ Q ME POSTEES
DIME EN CUAL DE TOOS TUS BLOGS T RESPONDOO!!!!!!!!!
JIJI TUVE Q RECURRIR AL TIN MARÍN.... JAJAJAJ

SALUDOSSSS!!!!!

(\ /)
( · · )
c(*)(*)

Javier Bazán Aguirre dijo...

Me parece un poco reduccionista la afirmación que 'Toda la actividad humana se supedita a la acción política'. Es como la afirmación 'todo es política', que al final caemos un totalitarismo.

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

Depende que entiendas por política, si la entiendes como la política partidaria, claro que es reducido. Pero siempre estamos haciendo política, por ejemplo, cuando te ofrecen un producto...cuando conversas con tus amigos, cuando en un almuerzo se cierra un negocio...eso es política.

Rodrigo Sepúlveda dijo...

me gustó.
salud2

Lucho dijo...

No entendí bien, porqué es política cuando uno conversa con sus amigos o cuando cierra un negocio?
Gracias!

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

Te explico, la actividad primigenia en la relación entre los hombres es la comunicación, y ésta implica relaciones de poder en un sentido amplio, no necesariamente de coerción física, pero sí simbólica. La política es el campo de las relaciones de poder.
Por lo tanto, cuando por ejemplo conversas con tus amigos, también se desarrollan relaciones de poder, donde alguno de éstos oficia de líder.
Esto no implica, que no tomen acuerdos mutuamente.
Lo mismo en los negocios, se producen relaciones de poder, donde las partes tratan de sacar ventaja, e imponer sus criterios al otro, se ésta haciendo política, se negocia. Eso no implica ni antagonismo ni lucha descarnada.
La base de toda relación social es la comunicación, después vienen las otras dimensiones.

Lucho dijo...

Gracias Jorge. Entonces básicamente por "política" se entiende cualquier relación de poder?

Javier Bazán Aguirre dijo...

Jorge, cuando hablas de política, creí que estabas intento rescatar la noción de Arendt, de la política es el reino de la libertad, y no de relaciones de poder.
Si hay dos personas, como 'En la belleza de pensa', de acuerdo con tu afirmación, Warken sería el jefe; aunque él no se vea como jefe, ni siquiera en forma simbólica.

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

El reino de la libertad es una idea sumamente ambigua, que claramente es menos útil que considerar las relaciones humanas, como relaciones de comunicación y por ende de poder.
En la Belleza del pensar hay pugnas de poder, obviamente, pero ahí entra la política, para regular su intensidad. Entonces Warken se remite a entrevistar.